Diego Carazo

Carazo a secas, es un joven artista campanense con la particularidad de que no ha sido otra cosa más desde que tiene memoria; ya desde pequeño en la escuela las maestras le llamaban la atención por estar dibujando en clases.
Creemos de todos modos que es un autodidacta. Incursionó en diferentes técnicas de dibujo y pintura y cuando alguna vez se le preguntó como hacía para dibujar y pintar de esa manera se limitó a decir ¨ pinto solo lo que veo¨.
A pesar de su naturaleza de pintor incursionó en la primera generación de alumnos de la Escuela de Arte de Campana. De una particular personalidad Carazo, ha logrado estar en muchas de las paredes de los viejos bodegones y bares de la zona que de algún modo han servido de asilo en el marco de su creatividad, ya que como se ve en muchas de sus obras, es un tema que suele tocar.
Carazo ha logrado multiplicar su discurso a través de cada uno de sus signos figurativos, que forma con cada una de las pinceladas. Nada es casual, si gestual. En el arte la creación es igual al resultado de la confrontación de las fuerzas internas y externas.
La fuerza externa es la fuente de información y conocimiento visual y auditiva. La fuerza interna, es el inconsciente instinto innato, fuente de toda revelación y descubrimiento. Cuando estas dos fuerzas se chocan y se funden, dentro de un campo cerebral preparado y fértil. Allí comienza el proceso de la idea, del cual aparece la creación artística. En el año 2005, el artista plástico, resultó ganador en el Municipio de Campana del Concurso Provincial ¨134 murales¨. El mural premiado ha sido pintado por su autor, en uno de los paredones externos de la E.G.B. Nº 1 de nuestra ciudad.

La Literatura en Campana

Campana, como toda gran ciudad, ha generado de los ini­cios de la comunidad escritores, poetas, cronistas y relatores que fueron y son los que tramaron con su obra la historia de la ciu­dad que les dio cuna, que les hizo un lugar entre todos.

Muchos han llegado a ser reconocidos, otros, desde el silen­cio o la indiferencia, también han contribuido a la historia cultural.

Sin duda, a todos ellos habrá que recurrir cuando se quiera conocer el devenir ciudadano. Junto con los periodistas -no es casual que muchos de ellos también lo sean- documentan la ida y obra de una sociedad.

Nombraremos a los que con su labor y trayectoria han contribuido al engrandecimiento del acervo cultural de Campana.

JORGE PEDRO FUMIERE: Ensayista, profundo estudioso de la historia de Campana, sus obras Historia de Campana. La Tahona del Borbón e Historia de la Biblioteca Pública de Campana. Con su dirección se realizo el catalogo de la Sección Autores de Campana, que contiene la producción bibliográfica local desde el año 1848 hasta 1946.

LUIS DEL GRECO: Escritor, ensayista fue director del semanario Ideas. Autor Del caudillo al líder y Repiques de Campana.

MATEO BLANCO: Escritor y poeta. Sus libro Bosquejos autunnales y Por el camino de las Letras.

DR. ANGEL G. BERUTTI: Escritor y poeta. Latitud Interior, Fortuna de mar y Prosa componen su obra literaria.

HERMENEGILDO CALVO: Escritor y periodista. u 0 Ni pausa ni fatiga y Evocaciones campanenses.

RAMON L. PEREYRA: Periodista, escritor y poeta. Autor de Charlas rotarias, Escritos y discursos, Don Nasario Rubiales (un criollo de ley I y II).

MANUEL V. BESASSO: Periodista, escritor y poeta. Sus li­bras La patria heroica, EI fraude, Literarias, Conferencias, Co­mentarios (3 tomos), Memorias de un contrario, La personalidad de Mario Bravo y Discursos parlamentarios (2 tomos).

ULISES TORRES: Periodista, escritor y poeta. Es autor de La mañana en la sangre (poesías), Buceos (ensayos y reflexio­nes), Periodísticas y Del mundo del poeta (poesías).

DR. MARTIN L. BECERRA: Escritor y poeta. Profesor de historia y autor de temas médicos, integran su obra Claudicación intermitente de las arterias mesentéricas, Actuación en las Jor­nadas Médicas de Río de Janeiro, Literarias, Medicina Social, De historia (2 tomos), Aspectos biográficos del Dr. Eduardo Costa (fundador de Campana), Comentarios (2 tomos), Discurso y Conferencias (3 tomos), Notas bibliográficas, En sus bodas de plata con la medicina y la enseñanza..

DR. SALOMON SINAY: Periodista, escritor y poeta. Escri­bió: La vida de Don Luis Costa, Comentarios (2 tomos), Temas de Medicina, Campana epopeya pionera novela histórica (en co­laboración con Aída Nebbia).

SATURNINO SANCHEZ SANDER: Poeta, docente. Escri­bió Cuadernillo del Amor Úrico.

'WASHINGTON DE LA PENA: Escritor y poeta. Compo­nen su obra 10 libros: Mis ocios a bordo, Casi Úricas, Policroma, Vida Plena, Un héroe del porvenir, William C. Morris, Re­cuerdos, Literarias (2 tomos), De mi fronda (2 tomos) y Desde mi torre (2 tomos).

ANSELMO BELTRAME: Periodista, escritor y poeta. Su obra Fábulas, Poesías (3 tomos), Versos de Fray Ortiga, Comentarios, Prosa, La mula y La asociaci6n Cooperadora Rivadavia de la Escuela N°15.

GOTARDO CROCE: Escritor y poeta. Autor de Jugando con el lápiz, Fábulas para un martes 13, Fábulas en órbita, Es­piches de viejo vino, Gotardicas, El barrilete que nació dos ve­ces. Estas son mis fábulas.

HERIBERTO SEÑOR: Poeta. Editó un único libro: Retazos.

BEATRIZ Díaz: Poeta. Autora de Cuadrilátero terrenal.

ERNESTO FRANCICA: Poeta. Editó en colaboración con NELIDA COLTELLI y RONALD NASH el libro Tres poetas. Nash es además autor de Fantasía.

AIDA NEBBIA: Escritora y poeta. Es autora de Emociones del camino, Cartas sentimentales, Ensayos, Poemas de cenizas y esperanza, Niños de la calle - Esclavos de la injusticia y Cam­pana epopeya pionera, novela hist6rica en colaboraci6n con el Dr. Salomón Sinay.

SUSANA BOECHAT: Docente y poeta, quizás la mas pre­miada -a nivel nacional- de las autoras de Campana, publicó

Poemas de la sin razón, La puerta abierta, Abuela gringa, Gen­te de letras, Yo por que si, Poemas de amor y desamor, Buenos Aires con amor, Réquiem para una soledad, Enturbiadamente amor y La niña y el milagro.

GRUPO ERDOSAIN: ARMANDO BORGEAUD y OSVALDO CROCE. Borgeaud es zarateño y Croce de Campana. Autores de: Achuecando mocasines, El Hombre de la esquina. y El capote verde.

OMAR MORGANTE: Poeta y docente. Escribi6 El es­truendo rasante.

OSCAR ALBERTO SERRANO: El mas prolífico escritor de Campana. Su vasta obra la componen los libros: Campanu­lario, EL hombre que llego y otros poemas, Lecturas para antes de la guerra, Caballo nocturno y otros poemas, Soldado bisoño con una bañista en Honolulu, Por la tierra, Viento del sudesie, Endimión, Orden de naufragio, Oscuros dormitorios del invierno, El tigre alrededor, Sombras y hogueras, Aquiles entre las mu­jeres, Negocios seglares, Robar a Helena, Adoneus: en los es esta­blos profundos, En un abrir y cerrar de ojos y Cuestión de sime­tría y otros ejercicios.

MARCELA OLOZAGA: Poeta. Escribi6 La tarde en el ánfora y Las voces y el sendero.

PILAR ALVAREZ DE TRAVERSO: Poeta y escritora. Au­tora de Mi poblado silencio y Viento de luz.

ISMAEL GARZON: Periodista, poeta y escritor, fue director del diario Pregón y de la revista Horizontes. Produjo Travesuras de mi nostalgia.

DELIA SUSANA ARCURI: Periodista y poeta. Es autora de Raudal de sentimientos y su obra se encuentra en las antologías Delia con ustedes, Identidad del agua y Seremos mas.

ANÍBAL ARIEL ARONA: Autor de un libro de poesías, In­teriormente.(ver actualizado aparte)

CRISTINA BEATRIZ BLOTTA: Escritora y docente. Pu­blicó: Los árboles con historia de Campana pueblo, Mi amigo Inti, Un amor sin equivocaciones e Historia de Mujeres.

DR. HORACIO OSCAR CALI: Poeta y medico pediatra.

Ha escrito De amores y otros sentires y ha participado de la antología Seremos mas.

NEREIDA DEGESE DE CAMPELO: Poeta y escritora.

Autora de Con sol en el alma (Poemas y cuentos), es citada en cuatro antologías locales.(ver actualizaciones aparte).

MATILDE TERESA VILLANI DE FRERKING: Poeta, escritora y docente. Su único libro Destino de papel, a su vez ilustró la portada de Ronda de palabras y Con el sol en el alma.

STELLA MARIS GONZALEZ CHUQUEL: Poeta y escri­tora. Es autora de Resolana (poemas y cuentos), integra tres antologías locales, cuatro nacionales y cuatro internacionales.

MARIA LUISA MARQUEZ: Poeta, escritora y artista plástica. Editó Las venas de La sal.

CARMEN DOLORES MONTIEL: Poeta, escritora y do­cente. Escribi6 Entidades de bien publico y Mi petaquita dorada.

TONY MOREYRA: Poeta, escritor y periodista. Ex director del semanario Ideas. Sus trabajos se encuentran editados en An­tología de poetas americanos contemporáneos (Universidad de Santiago, Chile), Plaza de Los poetas (Acebal, Santa Fe), Prima­vera cultural 94, Tradición y folclore, La oscura raíz del grito, Delia con ustedes, Identidad de agua, Seremos mas y Ronda de palabras (estos siete últimos editados en Campana).

IGNACIO ORELLA: Poeta. Autor de Hojarasca, participó en la Antología homenaje a Baldomero Fernández Moreno.

Oscar Serrano


www.oscarserrano.com.ar

Oscar Alberto Serrano --nos cuenta Marisa Mansilla-- nació en Herrera, departamento de Añatuya, Santiago del Estero el 3 de julio de 1943 pero vive en Campana, Buenos Aires, desde 1949, donde ha desarrollado una prolífica tarea como escritor. De su vasta obra ha publicado hasta el momento: En un abrir y cerrar de ojos, Bs.As. 1977, Edit. Crisol (cuentos); Cuestión de simetría y otros ejercicios, San Isidro 1988, Edit. Ocruxaves (cuentos); Effectus, Bs.As. 2000, Edit. Dunken, (cuentos) ; Campo de girasoles (1963), Bs. As. 2003, Edit. Dunken (poemas); Campanulario (1963), Bs.As. 2003, Edit. Dunken (poemas); Viento del sudeste (1970), Bs.As. 2004, Edit. Dunken, (poemas) y Aprontes para la caza (...) viaje al Himalaya con mamá.

Este libro de Oscar Alberto Serrano nos muestra un escritor que sabe que el arte de narrar historias está mucho más allá de lo que éstas cuentan.

Obra completa: ACA

Marcos García Ortíz


Marcos Enrique García Ortiz, autor de la portada del libro número treinta editado en la entidad de Campana Amanecer Literario, la: "Antología 10° Aniversario Campana Amanecer Literario", nacido en Capital Federal, también ha ilustrado los libros: "El Hombre de la Esquina" de Osvaldo Croce y Armando Borgeaud; "Estas son mis fábulas" de Gotardo Croce; "Manual Infantil de Seguridad" de Siderca S.A.I.C.; "Enturbiadamente Amor" de Susana Boechat. Ha realizado 132 Exposiciones Colectivas; 28 Exposiciones Individuales; obteniendo 14 Primeros Premios. Es el creador y Ejecutor del Escudo Heráldico de la ciudad de Campana y fue galardonado en el año 1997 con la "Orden de la Campana" por su Acción Artística y Cultural. Sus obras se encuentran en Colecciones Privadas de: Argentina; Brasil; España; Alemania; Uruguay; Paraguay; Italia; E.E.U.U.; Rusia; Perú; Francia; Inglaterra.

Gotardo Croce


Este "escribidor" nació en Campana un 1 de Diciembre de 1922, aquí formó su familia, se asentó su hogar y se entablaron sólidas relaciones de amistad.

En Campana falleció, el 1 de Octubre de 2003. De él dijo el reconocido Florencio Escardó: "un escritor que no ofrece jamás la pretenciosa sensación de que dá, sino la íntima cordialidad del que comparte. Y eso no se ve todos los días en la plaza de la república de las Letras".

Las obras de Croce ocupan un lugar importante en el sector de la Biblioteca de Autores Campanenses en la Biblioteca Pública Municipal junto con otros literatos, poetas y ensayistas que trabajaron por la cultura en Campana.

Entre sus obras podemos mencionar: "Fábulas en órbita"; "El barrilete que nació dos veces"; "El espiche del viejo vino", "Jugando con el lápiz", "Fábulas para un martes 13", y "Gotárdicas".

Gotardo supo recorrer la historia de nuestra ciudad cosechando anécdotas, viñetas y estampas; imágenes que muchas veces la historia académica dejó escapar.

Con su gran corazón, supo compartir esos recuerdos en cuanto ámbito se lo convocara, desde un Congreso de Historia hasta un jardín de infantes.

Nunca quedó atrapado por una forma literaria: escribió ensayos, poemas, artículos periodísticos, fábulas y cuentos. No dudó en rescatar para nuestro patrimonio cultural tradiciones y memorias que el tiempo amenazaba extinguir.

Se ocupó de salvar muchos oficios y recuerdos que compartió con todos nosotros desde sus libros o desde sus colaboraciones periodísticas en diferentes diarios locales.Su cosecha más preciada fue, sin duda, el afecto prodigado por las sucesivas generaciones de niños y jóvenes que aprendieron a soñar con sus fábulas y cuentos, patrimonio invalorable de nuestra cultura regional.